16/10/2025 6:17 am
Alarma por el endeudamiento en los hogares: La morosidad en créditos y tarjetas alcanza niveles críticos en Argentina
Economía

Alarma por el endeudamiento en los hogares: La morosidad en créditos y tarjetas alcanza niveles críticos en Argentina

Jun 27, 2025

El último informe del BCRA revela que los préstamos personales y las tarjetas de crédito registran sus mayores índices de mora en años, reflejando una creciente presión sobre las finanzas de las familias argentinas. El deterioro del poder adquisitivo y la precarización laboral impulsan a los hogares a depender cada vez más del financiamiento.

El endeudamiento para consumo se consolida como un fenómeno estructural en los hogares argentinos, y las últimas cifras del Banco Central de la República Argentina (BCRA) encienden las alarmas. El informe sobre entidades financieras revela que en abril la morosidad en los créditos personales alcanzó un máximo en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito se ubicó en el nivel más alto de los últimos tres años y medio.

El crédito al consumo sigue siendo una herramienta fundamental para que las familias afronten sus gastos cotidianos, lo que genera una presión creciente sobre su capacidad de pago. En abril, la morosidad en los créditos personales trepó al 4,6%, el nivel más elevado desde hace casi dos años. Por su parte, la mora en tarjetas de crédito escaló al 3,2%, marcando un récord desde el año 2021.

El informe del BCRA detalla que el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,2% para el total del sistema, con una suba de 0,2 puntos porcentuales respecto a marzo. El principal factor detrás de este aumento fue el comportamiento del crédito dirigido a las familias, cuya morosidad relativa subió al 3,7%, es decir, 0,4 puntos más que el mes anterior.

Para el director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, este fenómeno está vinculado directamente al deterioro del poder adquisitivo. Según el economista, muchas familias han comenzado a utilizar con mayor frecuencia la tarjeta de crédito para “patear” gastos, en un contexto de salarios reales deprimidos y mayor precarización laboral. “Hay no solo una caída profunda en los salarios reales, no recuperada aún, sino una precarización laboral mayor”, señaló Kalos.

Además, explicó que, aunque los salarios privados registrados parecen haber vuelto a niveles de hace un año y medio, “hay menos trabajadores registrados privados” y muchos de ellos pasaron a la informalidad o a trabajar por cuenta propia, percibiendo ingresos más bajos. A esto se suma, según el economista, la política oficial de limitar las actualizaciones paritarias por debajo de la inflación esperada, lo que deja “pocas perspectivas de mejora” para los ingresos familiares en el corto plazo.

Soy Provincia

Por su parte, el director de Analytica Consultora, Claudio Caprarulo, explicó que, aunque el crecimiento del crédito se desaceleró en los últimos meses, la carga de la deuda sobre los ingresos familiares se encuentra cerca de los máximos registrados en 2018. Esta situación contrasta con la de hace un año, cuando ese ratio se ubicaba en mínimos.

Caprarulo subrayó que, para revertir esta tendencia, es clave que los ingresos de las familias frenen la caída registrada en marzo y abril, tanto en salarios como en jubilaciones. Además, sostuvo que es necesario que baje el costo del financiamiento, ya que “las tasas quedaron altas, producto de la desinflación”, más allá de las causas que las llevaron a ese nivel.

Finalmente, es importante señalar que, además del sistema bancario tradicional, las entidades no bancarias también registraron un incremento en la morosidad. Según la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros no Bancarios (Caesfi), la mora entre sus clientes aumentó un 5% en los últimos seis meses, en comparación con la segunda mitad de 2024. Esto refleja las dificultades crecientes que atraviesan los hogares para cumplir con sus compromisos financieros, incluso en canales alternativos de financiamiento.